1.- Introducción
Existen multitud de ejemplos en la naturaleza de sociedades formadas por un gran número de individuos agrupados con el fin de conseguir diversos objetivos (cazar, defenderse, etc.). Las características principales de este tipo de comunidades (abejas, termitas, lobos, monos…) son la organización jerárquica, una evolución social lenta en el tiempo, la especialización de los individuos y el instinto.
El hombre, por su parte, es también un ser social, pero incluye un rasgo que lo diferencia de las demás especies: su capacidad de evolucionar socialmente. Esto se debe a tres causas:
El hombre, por su parte, es también un ser social, pero incluye un rasgo que lo diferencia de las demás especies: su capacidad de evolucionar socialmente. Esto se debe a tres causas:
- La especial evolución de la especie humana.
- La cultura, entendida como la capacidad de retener conocimientos adquiridos por los antepasados y añadir otros nuevos.
- La capacidad de cada individuo de cambiar de cometido dentro de la estructura social.
2.- Cambios Sociales y Laborales
2.1.- Cambios Sociales
Según su grado de desarrollo encontramos, a lo largo de la historia de la humanidad, los distintos tipos de sociedad:
- Sociedades Cazadoras y Recolectoras: Está marcada por el dominio del fuego y la capacidad de dar forma a una piedra para convertirla en herramienta. Esta sociedad gira en torno al clan o la tribu como unidad social básica. Desarrollan útiles de piedra y técnicas de caza en grupo.
- Sociedades Agrícolas: Está marcada por la aparición de la agricultura y la ganadería, la escritura y el arado. Esta sociedad está ligada a la tierra y claramente dependientes de los fenómenos meteorológicos. Marcan el inicio de la agricultura y la ganadería y utilizan herramientas más especializadas. La extensión de las rutas comerciales facilitó a ciertos pueblos el acceso a las últimas tecnologías. Después de la caída del Imperio romano, los individuos se agrupan en torno a la figura de un líder (señor feudal) que les protege a cambio de su trabajo. Aparecen los gremios y las ferias de productos. En este de innumerables guerras la preocupación por la supervivencia dio lugar a un estancamiento tecnológico.
- Sociedades Urbanas e Industriales: Está marcada por el inicio de la mecanización y la invención de la máquina de vapor. En esta sociedad surgen las grandes ciudades, generalmente como resultado de una inmigración de gentes procedentes del campo. Aumenta la densidad de población y la diferenciación del trabajo. La máquina de vapor, que permite desarrollar los procesos industriales y crear máquinas como la locomotora o el barco de vapor.
- Sociedades Avanzadas: Está marcada por el Descubrimiento del transistor. En esta sociedad aparece la globalización, gracias al auge de las telecomunicaciones y de los medios de transporte. Se desarrollan nuevas energías. Aparece el concepto de desarrollo sostenible. Aumenta la conciencia ecológica y social, a la par que las grandes desigualdades entre diferentes partes del planeta que se reflejan en discrepancias en los valores de mortalidad infantil o PIB per capita.
2.2.- Cambios Laborales
El impacto tecnológico se manifiesta también en el mundo laboral:
- La automatización permite la realización de tareas sin que sea necesaria la presencia de un operario.
- Son necesarios trabajadores que desarrollen, instalen y mantengan estas máquinas, por lo que , en realidad, el trabajo no desaparece, sino que evoluciona, se diferencia y se especializa.
- La gran diferenciación del trabajo ofrece a los trabajadores entornos laborales completamente dispares, cuyas condiciones de trabajo no tienen nada que ver unas con otros.
- Los trabajadores se exponen a diferentes ambientes que pueden tener repercusiones para su salud. Las leyes empiezan a tener en cuenta los "Accidentes Laborales" (atropellos, golpes con vehículos, caídas de estructuras, sustancias nocivas,,etc.) y las "Enfermedades Profesionales" (posturas.contacto con contaminantes, etc.). Se hace necesaria una buena política de prevención de riesgos laborales (equipos adecuados, simulacros, chequeos sanitarios, etc.).
3.- Evolución de los Objetos Tecnológicos
Son muchos los factores que han influido en la evolución de los objetos tecnológicos, desde su aparición hasta nuestros días. Entre ellos destacan tres: los diferentes Sistemas de Mercado, el Desarrollo Científico y Tecnológico y la Disponibilidad de las Fuentes de Energía.
3.1.- Sistemas de Mercado

Sistema de Economía de Mercado: Los precios de los productos se establecen en el mercado por la libre concurrencia de la oferta y la demanda. Se caracteriza por:
- Propiedad Privada de los Medios de Producción (maquinaria, fábricas, camiones, etc.)
- Hay total libertad de empresa.
- El Estado no interviene, lo que garantiza que se respete lo anterior.
Sistema de Economía Planificada: El Estado adopta todas las decisiones económicas. Se caracteriza por:
- El Estado fija los precios de los productos.
- El Estado es propietarios de las máquinas, fábricas, etc.
- El Estado es el que decide cuánto y cómo producir mediante un plan.
Sistema de Economía Mixta: Trata de corregir las deficiencias del sistema de economía de mercado mediante la intervención del Estado. Este es el modelo económico vigente en España y en la mayoría de las democracias occidentales. Se caracteriza por:
- Los Medios de Producción pueden ser privados o del Estado
- El Estado recauda dinero de los trabajadores en función de sus diferentes niveles de ingresos.
- El Estado ofrece a los trabajadores algunos servicios básicos a bajo coste (sanidad y educación) o bien protección económica frente a una eventual pérdida de empleo.
3.2.- Desarrollo Científico y Tecnológico
Tanto empresas como organismos públicos dedican fondos para el desarrollo de investigaciones con el fin de obtener nuevos objetos tecnológicos o mejorar los ya existentes y satisfacer así las necesidades de la sociedad. Estas nuevas mejoras posibilitan un mayor desarrollo social, por lo que se habla de I+D+I, es decir, investigación + desarrollo + innovación.
- Investigación: Consiste en trabajos experimentales o teóricos que se emprenden para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de fenómenos u hechos observables, sin aplicación determinada (investigación básica); u objetivos prácticos específicos (investigación aplicada).
- Desarrollo experimental: Consiste en trabajos sistemáticos basados en los conocimientos existentes, derivados de la investigación o la experiencia práctica, dirigidos a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos; al establecimiento de nuevos procesos, sistemas y servicios, o a la mejora sustancial de los ya existentes.
- Innovación: Es el conjunto de actividades por las cuales se introduce un producto, no necesariamente nuevo, que implique un cambio beneficioso para la sociedad.
3.3.- Disponibilidad de las Fuentes de Energía
Muchos objetos tecnológicos requieren del consumo de energía, tanto para su creación y desarrollo como para su funcionamiento; de ahí el interés por la obtención de energía barata y limpia.
- Fuentes de Energía No Renovables: Proceden de recursos energéticos que se hallan en la Tierra, que acabarán agotándose y que llevan asociados un nivel importante de contaminación. Entre otros se encuentran el petróleo, el gas natural, el carbón y el uranio.
- Fuentes de Energía Renovables: proceden de los distintos procesos naturales que tienen lugar en la Tierra, como ocurre con la energía solar, le energía eólica y la energía hidráulica. Puede ser la solución a largo plazo para las necesidades energéticas de la sociedad.
4.- Normalización en la Industria
4.1.- ¿Qué es la Normalización?
La industria moderna se caracteriza por la implantación de líneas de producción cada vez más complejas. Con el fin de mantener la coherencia entre las distintas fases de dichas líneas de producción se hace necesario el establecimiento de unos criterios o normas.
- La Norma: Consiste en una especificación técnica aprobada por un organismo reconocido. Dependiendo del carácter de este organismo, la norma se puede clasificar en internacional, europea o nacional.
- La Normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la economía, con el fin de mejorar el acoplamiento de piezas o procesos diseñados independientemente, la calidad de los mismos, etc.
Ventajas de la Normalización:
- Mejora la Calidad de los materiales empleados en la fabricación de objetos.
- Reduce los tipos de productos y garantiza la intercambiabilidad de los mismos
- Permite que las diferentes piezas de un mismo producto se fabrique en diferentes países, garantizando que se pueda ensamblar el producto final.
- Facilita la obtención de piezas de repuesto en distintos países del mundo.
- Permite adquirir productos de mejor calidad a precios más bajos.
- La difusión y adaptación de los productos a los fines a los que se destinan.
4.2.- Organismos de Normalización Industrial
Algunos ejemplos de organismo son:
- Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR): difunde a través del BOE las normas españolas que se identifican con las siglas UNE (Una Norma Española).
- Centro Europeo de Normalización (CEN) y el Comité Europeo de Normalización Electrotécnico (Cenelec): se encargan de la elaboración de las normas europeas (EN).
- Organización Internacional de Estandarización (ISO): Es una institución internacional fundada en 1947 con sede en Ginebra. Que está formada por 157 agencias de normalización de sus respectivos países y que es la encargada de las normas ISO.
5.- Organización del Trabajo
Tras finalizar el diseño del producto, teniendo en cuenta la normalización, y la realización de los correspondientes estudios de mercado relativos a la posible aceptación, pasamos a la fase de Fabricación y, posteriormente, a su Control de Calidad.
5.1.- Fabricación
En el proceso de fabricación hay que respetar las especificaciones contenidas en el diseño y conseguir minimizar el coste del producto. Para conseguir estos requisitos es necesario fabricar el producto siguiendo unos procedimientos industriales que transforman las materias primas y los materiales en productos listos para la venta.
Dependiendo de las características de los productos, estos procesos pueden clasificarse del siguiente modo:
Dependiendo de las características de los productos, estos procesos pueden clasificarse del siguiente modo:
- Fabricación Unitaria: productos de gran complejidad técnica, como aviones, barcos, naces espaciales, etc.
- Fabricación por Lotes: productos de diferente tipo en pequeña cantidad, como pinturas o productos farmacéuticos.
- Fabricación en Proceso Continuo: un solo tipo de producto en grandes cantidades, como el cemento o el acero.
- Fabricación en Serie: gran cantidad de productos iguales, como vehículos, lavadoras, motores, etc.
5.2.- Control de Calidad
- Bienes de Consumo: Se evalúan unos parámetros físicos (peso, resistencia, etc.)
- Servicios: Se examinan parámetros cualitativos, como el grado de satisfacción del cliente, el aspecto estético, etc.
- Organismos Internos de Control: Se denominan normalmente departamentos de calidad responsable de las auditorías1 externas.
- Organismos Externos de Control: Otorgan certificaciones tras pasar una auditoría de calidad en la que se comprueba si la empresa cumpla con la norma ISO 9000, que es la norma técnica sobre cómo hay que actuar para asegurar la calidad en todos sus aspectos.
6.- Impacto Ambiental y Desarrollo Tecnológico
6.1.- La Contaminación
El desarrollo tecnológico puede incidir de manera muy negativa sobre el medio ambiente si no se toman las medidas preventivas necesarias. este impacto vendrá dado por dos causas:

- La Concentración de la Población: Al aumentar el número de habitantes y agruparse en las ciudades, se provoca el incremento y acumulación de residuos que contaminan el aire, el agua y el suelo.
- El Desarrollo Tecnológico: Las industrias generan residuos y productos contaminantes, como humos, insecticidas, detergentes, plásticos, etc.
A lo largo de la historia, los interese económicos y el desarrollo tecnológico se han olvidado de la protección del medio ambiente. Hoy en día, los países comienzan a ser conscientes de que nuestras acciones tienen consecuencias para nosotros mismos y para las generaciones futuras. Hay que buscar el equilibrio entre el afán de lucro empresarial y la protección del medio.
6.2.- Medidas de Prevención
6.2.- Medidas de Prevención
Ante la creciente población mundial con su correspondiente aumento en la demanda de bienes, servicios y energía, es necesario poner en práctica técnicas de prevención para adoptar las medidas necesarias antes de que el problema se produzca. Estas medidas se basan en el Aprovechamiento Eficiente de los Recursos y el Reciclaje como nueva forma de obtención de materias primas:
- La Eficiencia Técnica: Se consigue utilizando la menor cantidad posible de recursos productivos para obtener un determinado bien. Es fundamental mantener una labor de investigación para conseguir nuevos procedimientos y productos que consuman menos materias primas.
- La Eficiencia Económica: Busca fabricar un producto al menor precio posible, por lo que los costes de producción son una variable importante a tener en cuenta.
- Reciclaje: Consiste en el aprovechamiento de productos, o partes de estos que han perdido su utilidad, para ser reutilizados, bien de forma directa o bien a través de algún sistema de transformación. Suponen una fuente creciente de materiales y combustibles, por lo que el ahorro energético es importante. Entre los productos más reciclados están los plásticos, el papel, el vidrio y los metales.
Las nuevas Tecnologías Correctoras de la contaminación (denominadas "end of pipe" o "Fin de Línea") se aplican para:
- Prevenir las causas que producen el deterioro ambiental.
- Recuperar y mejorar la calidad ambiental.
- Promover la protección del patrimonio ambiental.
- Implantar el consumo sostenible de los recursos naturales.
- Reducir la contaminación ambiental del sector productivo.
- Implicar a las personas en la gestión ambiental.
6.3.- Desarrollo Sostenible
En los últimos años, la educación, la salud de las personas y las expectativas de vida han mejorado notablemente gracias al desarrollo tecnológico, por lo que se puede mirar al futuro con esperanza.
Sin embargo, el consumo acelerado y el derroche de recursos naturales y la falta de tiempo para que estos se renueven están repercutiendo en el deterioro del medio y de nuestra calidad de vida, por lo que ha llegado el momento de establecer una relación sana entre el progreso económico y el equilibrio natural para proteger nuestra salud y equidad social.
Esto se intenta conseguir mediante el llamado "Desarrollo Sostenible", cuyos principios básicos son los siguientes:
Sin embargo, el consumo acelerado y el derroche de recursos naturales y la falta de tiempo para que estos se renueven están repercutiendo en el deterioro del medio y de nuestra calidad de vida, por lo que ha llegado el momento de establecer una relación sana entre el progreso económico y el equilibrio natural para proteger nuestra salud y equidad social.
Esto se intenta conseguir mediante el llamado "Desarrollo Sostenible", cuyos principios básicos son los siguientes:
- Garantizar la protección de los seres vivos y la supervivencia de las generaciones futuras.
- Mantener la calidad de la vida del ser humano y el pleno desarrollo de sus capacidades.
- Conservar los recursos naturales que permiten a los ecosistemas regenerars por sí mismos.
- Satisfacer las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población del mundo, dando atención prioritaria a los pobres.
- Satisfacer las necesidades del futuro, reduciendo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos.